fbpx

Vestimenta tradicional milenaria: la danza de los huehues.

Una de las tradiciones más antiguas de México, sino la más antigua, ya que data desde la época prehispánica es la Danza de los huehues y es transmitida de generación en generación. La palabra “huehue” proviene del nahuatl que significa “anciano” y se celebra durante los tres días posteriores al miércoles de ceniza.

Mucho se habla de su origen en la cultura tlaxcalteca, otros dicen que todo comenzó desde los aztecas o chichimecas, lo que es cierto es que estos bailes llenos de color y diferentes figuras se han extendido a muchas regiones de México.

Muchas personas piensan que esta celebración se trata solo de salir a bailar disfrazados de lo que se les ocurra, pero no. Cada uno de estos bailes tiene  un significado dependiendo la región, por ejemplo: en Tlaxcala, los indigenas realizaban estos bailes imitando la vestimenta  de la gente de la alta sociedad ya que tenían prohibido acercarse a sus festejos; en Huejotzingo, municipio de Puebla, se realiza una representación del robo de una princesa indígena por el ejercito francés.

Pero sin duda, lo más admirable de esta fiesta son los tan elaborados trajes.Para cada danzante es un honor portarlos por lo que no importa que el costo pueda llegar hasta los 50 mil pesos. Estos están hechos en talleres familiares y la indumentaria que más se produce es la siguiente:

Máscara: está hecha de cedro, cortada en una misma pieza, tallada y pintada a mano, con las medidas exactas de cada persona.

Capa o pechera: lo más elaborado de cada vestuario, ya que en una sola capa se tardan aproximadamente 3 meses en bordar y claro, este tiempo depende del diseño. Están hechas de chaquira y podemos ver figuras de flores en diferentes colores y tamaños y esto es lo que diferencia un traje de otro.

Sombreros con plumas: se utilizan plumas de avestruz y estas se tiñen de forma natural una por una. Cada sombrero utiliza un aproximado de…

Los sombreros están hecho de milpa y se les adecuan las plumas a manera de penacho.

En general podemos ver chalecos, pantalones negros, botas, chicotes, escopetas, paliacates.

Las mujeres suelen llevar vestidos menos tradicionales, al estilo carnavalesco. Es importante mencionar que en los primeros años los únicos que participaban eran los hombre y con el paso del tiempo se les incluyó.

Estos carnavales nos regalan una mezcla diversidad y originalidad, aspectos que se plasman en la música, danza y accesorios, pero sobre todo a través del vestuario.

Fotografías tomadas de Instagram por:  @popurrideviajes @mexicodesconocido @elsoltetlaxcala @mochileromx @gob_tepeyanco @elaltopuebla @indiracarvaz @prophet776 @raphael.hz

Port Relacionados